Guía práctica para redactar Ofertas Vinculantes (requisitos de forma y fondo)

Guía práctica Ofertas Vinculantes

Hemos escrito una breve guía para redactar Ofertas Vinculantes conforme a la reciente Ley 1/2025. Pretende ofrecer al abogado un esquema operativo, claro, y plenamente ajustado a los nuevos requisitos de procedibilidad. En las siguientes líneas encontrarás el hilo conductor imprescindible para estructurar la Oferta Vinculante, elegir el medio idóneo para su envío y salvaguardar la confidencialidad (salvo dispensa recíproca), todo ello con la vista puesta en acelerar la admisión a trámite de la demanda y reducir costes, salvo que consigas llegar a un acuerdo que te evite el pleito.

Marco normativo y requisitos formales.

La entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025 ha convertido las Ofertas Vinculantes en el medio alternativo de solución de controversias (MASC) de referencia para acreditar el requisito de procedibilidad ante la jurisdicción civil y mercantil. Su artículo 17 detalla de forma muy precisa los requisitos de la Oferta Vinculante. Por ello, el abogado debe dominar los requisitos formales y los plazos sustantivos: la oferta interrumpe la prescripción desde el intento válido de notificación y decae (con plena liberación procesal) desde el momento que la otra parte la rechaza o si no responde dentro del plazo mínimo legalmente establecido -un mes salvo prórroga pactada—.

Adicionalmente, los criterios unificados de los LAJ (Barcelona, Forum MASC 20-21/ 03/ 2025) insisten en la necesidad de aportar a la demanda el justificante de envío y recepción, sin revelar el contenido confidencial (salvo dispensa expresa de ambas partes), para evitar inadmisiones o subsanaciones (art. 403 y 231 LEC). Es decir, la forma de comunicación elegida debe acreditar: i) identidad del oferente, ii) datos de la contraparte, iii) asunto objeto de controversia, iv) envío certificado, v) acuse de recibo, con su fecha y, como no, vi) el contenido de la Oferta Vinculante, aunque si ésta es confidencial, lógicamente no podrá aportarse al procedimiento judicial, pero sí en el incidente de las Costas Procesales.

En este contexto, herramientas como nuestra plataforma de Ofertas Vinculantes simplifican el trámite, incorporando certificado digital también llamado firma electrónica, sellado de tiempo y custodia blockchain para blindar la prueba, evitando al letrado gestiones manuales o el uso de servicios postales tradicionales.

Requisitos de fondo. ¿tengo que ofrecer menos de lo objetivamente me corresponde o de lo que tengo previsto pedir judicialmente?

Más que la pregunta del millón, sería la respuesta del millón. La respuesta, claramente, no. Debes realizarla de buena fe, debiendo estarse al caso concreto, pero no tienes porqué renunciar a tus derechos. La ley habla de buena fe, de concordia, de no colapsar la justicia, pero no de renunciar a derechos.

Realizar una Oferta Vinculante no exige, como piensa mucha gente, que tengas que renunciar previamente a los derechos que consideras te asisten.

Es decir, si alguien te debe 3.000€ y estás convencido de ello, no tienes porqué proponerle que te pague 2.500€ a través de una Oferta Vinculante. Simplemente debes intentar evitar el pleito de buena fe, con fórmulas tales como, por ejemplo, un calendario de pagos, renunciar a cobrar intereses futuros (no necesariamente a los devengados cuando la haces), o simplemente diciéndole que si le demandas y ganas el pleito, los intereses y costas procesales ascenderán a 1.000€ más que se ahorraría si te paga ahora los 3.000€. Esto cuando una parte, objetivamente, está cargada de razón.

Sin embargo, en otros casos, si una parte hace verdadera autocrítica, o se sienta en la máquina de la verdad (algunos lectores más jóvenes quizás no saben qué es esto), y llega a la conclusión de que, objetivamente, es discutible si la deuda es de 3.000€ o de 2.500€, en esos casos es donde, aunque la factura emitida sea de 3.000€, si piensa que puede tener razón la otra parte en aplicar la penalización por retraso compensando 500€, quizás lo suyo sería, de buena fe, proponer en esta Oferta Vinculante cerrar el asunto con el pago íntegro de los 2.500€, dentro de las 48 horas siguientes a recibir la factura rectificativa de la anterior.

Guía para redactar ofertas vinculantes paso a paso

  1. Identificación de las partes y en su caso de sus letrados (nº de colegiado). Incluye razón social o nombre completo, NIF/CIF, y datos de contacto de ambos contendientes. 
  2. Objeto de la controversia
    Describe de forma precisa los hechos y la pretensión económica o declarativa que se somete a negociación. Evita valoraciones jurídicas extensas: basta con vincular el litigio potencial a la oferta.
  3. Identidad del oferente
    Debe poder acreditarse quién envía esta oferta.
  4. Contenido de la Oferta Vinculante.

Lo expuesto en el apartado anterior. Dependerá del caso concreto, pero tienes que pensar que, aunque sea confidencial, luego se podrá ver en el incidente de Costas Procesales, por lo que te sugerimos seas sincero contigo mismo y con el asunto, para propiciar su aceptacion.

  1. Plazo de aceptación y advertencia de rechazo
    El plazo legal mínimo es de un mes. Salvo casos excepcionales, no creemos que debas darle un plazo mayor.

 

  1. Confirma si consideras que debe ser confidencialidad, aunque se da por hecho. Si prefieres que no lo sea, eso sí, deberás decirlo expresamente y pedirle a la otra parte que confirme que también dispensa la confidencialidad.

 

Requisitos formales, envío y valor añadido de la plataforma OV

Formatos admitidos por los LAJ

  • Burofax con certificación de contenido.
  • Correo electrónico certificado (e-delivery) emitido por proveedor cualificado.
  • Acta notarial de remisión.
  • Servicio pactado por contrato previo (cláusula de notificaciones).

Quedan expresamente descartados WhatsApp, SMS o llamadas. 

Garantía de entrega y confidencialidad

La tecnología integrada con Ofertas Vinculantes emite un certificado inmutable de cada mail enviado y enlaza con firma electrónica. Este sello se refleja automáticamente en el certificado de procedibilidad que la plataforma genera, documento que el letrado puede adjuntar al escrito de demanda para evitar suspensiones o señalamientos de subsanación.

Reducción de cargas y trazabilidad completa

La expedición automática del certificado incluye: datos de ambas partes, fecha y hora UTC de envío y recepción, descripción del objeto litigioso y declaración de cumplimiento de buena fe. Con ello se satisfacen los criterios de “buena fe negocial” exigidos por los LAJ y se evitan requerimientos posteriores. La plataforma registra además versiones sucesivas de la oferta, ideal para fases de negociación iterativa.

Para profundizar en la optimización procesal, consulte nuestro análisis sobre el certificado de procedibilidad y su admisión judicial.

Cierre de la operación y siguientes pasos procesales

Aceptada la propuesta, firme documento de transacción y solicite la elevación a escritura pública o el depósito del acuerdo en la plataforma con firma electrónica cualificada: asegurará fuerza ejecutiva (art. 517 LEC). Si la oferta caduca o es rechazada sin causa, archive el justificante y presente demanda dentro del año siguiente (art. 7.3 LO 1/2025), adjuntando nuestro certificado.

Con esta metodología, “Guía para redactar ofertas vinculantes” se convierte en una rutina ágil y segura que previene nulidades, acelera la vía contenciosa y posiciona al despacho como actor proactivo en la era de la eficiencia procesal.

¿Necesitas simplificar tus procedimientos y asegurarte de que tu oferta vinculante cumpla a la primera? Escríbenos a hola@ofertasvinculantes.es y comprueba gratis cómo nuestra plataforma puede liberar a tu equipo de la burocracia.

Compartir:

LinkedIn
X
Email